La temática escogida ha estado contextualizada por la pronta conmemoración de los 500 años del mal llamado “descubrimiento” del Estrecho de Magallanes en 1520. Nos interesó abordar críticamente este hito para catalizar el rasgo laudatorio que se sigue naturalizando desde las retóricas eurocentradas que hegemonizan el relato histórico. El hallazgo de un paso navegable entre Atlántico y Pacífico, y la delirante travesía de las embarcaciones de Hernando de Magallanes permitieron hilvanar la noción de mundo global, constituyendo el inicio de la modernidad, cimentado desde el colonialismo y capitalismo que hoy nos sigue rigiendo y de paso inauguró el inicio del exterminio de pueblos, lenguas y visiones de mundo. Una vez que el europeo visualiza el Estrecho y entiende la conexión, se termina de configurar la idea global del mundo. Y podríamos decir que ahí se inicia el capitalismo, el intercambio comercial, y por otro lado, significa el exterminio de toda una cultura. Y por eso hablamos de construcción de un imaginario, o de distintos imaginarios de la nueva tierra y también de la supuesta hegemonía de una raza
El Encuentro Lumen de arte y nuevos medios ha sido fundamental para contribuir en la construcción de una relación con el territorio que no esté marcada solamente por un acercamiento artístico de corte descriptivo o romántico que los “nuevos medios” exalten, sino más bien nos ha interesado atender a las posibilidades de las artes mediales, caracterizadas por el cruce disciplinar y la experimentación, como una manera de favorecer una reflexión que indague crítica, política y estéticamente el vínculo entre identidad y territorio, naturaleza y humanidad, subjetividad e historia. Este cruce de disciplinas, desde la libertad que otorga el foco artístico, se vuelve aún más urgente si consideramos cómo la región de Magallanes se ha transformado en una zona de gran atención científica y turística a la vez. Consideramos que por ello promover un acercamiento poético y transdiciplinar se vuelve más que necesario para calibrar las transformaciones socio-políticas y económicas contemporáneas que cruzan esta geografía y poder observarlas a la luz de estos cinco siglos.