En el marco del evento Arranjos Experimentais. Cultura Numérica Audiovisual, se presentará una muestra de piezas audiovisuales comisariada por Valentina Montero.
La elección de las más de cincuenta piezas aborda distintos tópicos y estrategias narrativas y estéticas que dan cuenta de la heterogeneidad de la producción experimental en el campo de la imagen en movimiento en América Latina… En la actualidad, gracias a las nuevas formas de producción, circulación y consumo de imágenes condicionadas por las nuevas tecnologías, las propuestas provenientes tanto del cine experimental, la animación, arte generativo, video arte y documental, se ven renovadas y enriquecidas en un continuo flujo de intercambios y traspasos. La muestra está estructurada bajo distintos conceptos que nos permiten etiquetar de manera provisoria y caprichosa una producción audiovisual que juega todo el tiempo con hacer porosas las fronteras disciplinares, los género, etiquetas o clasificaciones rígidas. Pantalla Caníbal Esta sección agrupa una serie de obras que utilizan apropiación, found footage, cita o robo. Cada pieza escogida muerde o engulle fragmentos de películas o pinturas completas, desdibujando sus procedencias o actualizando sus significaciones desde la parodia, el tributo o el juego. Memoria y Política Obras que abordan el pasado crítico de los pueblos respecto a su historia reciente y a los problemas de la región. Los sucesos de la historia inmediata que son omitidos, olvidados o censurados por el poder político logran salir, de manera poética o como denuncia a través de una serie de obras que a veces con humor, otras desde una perspectiva activista intentan incidir en cuestiones sociales. Asimismo las complejidades derivadas del desarraigo y la migración también conforman un relato que se mueve subterráneo, sin voz. Ciudad: derivas y relatos Las ciudades son nuestros nuevos entornos. Su construcción, crecimiento y expansión en algún momento dejó de obedecer a un proyecto racional. La ciudad nos contiene, nos apacigua o normaliza, nos controla, pero también nos altera, nos violenta, nos anula. Su dibujo espacial dibuja a su vez nuestra individualidad, nuestros recorridos, nuestra rutina; disuelve en la masa las subjetividades disfrazándolas de manera precaria. La ciudad es el hábitat, pero también es el espectro, la postal que el turista como nuevo sujeto social movedizo engulle antes de pisar. Identidades en tránsito El siguiente grupo de videos reflexionan en torno a la identidad. Desde una perspectiva antropológica, la identidad del yo, como del colectivo ya no puede ser entendida como un constructo rígido. La identidad es nómade, muta, pasa por momentos de equilibrio y estabilidad, delinea sus perfiles, para luego licuarse y transformarse hacia otras construcciones siempre complejas y movedizas. Juegos del Lenguaje En esa sección se presentan distintas maneras en que los artistas trabajan el audiovisual desde su especificidad, abordando la hibridez de su materialidad y sus posibilidades metalingüísticas. Artistas : Aruma (bo), Alejandra Rincón (co), Alexander Apostol (ve), André Parente (br), Brian Mackern (ur), Cristián Alarcón Ismodes (pe) Christian Oyarzún (cl), Christian Lizarralde Gómez y Adriana Guzmán Amaña (co), Damián Peralta (mx), Daniela Ortiz (pe) & Xose Quiroga (es), Enrique Ramírez (cl), Ernesto Leal (cu), Fernando Llanos (mx), Hugo Marín (co), Juan de la Parra (mx), León Siminiani (es), Luis Gómez (cu), Maite Cajaraville (es), Marcela Moraga (cl), Marcello Mercado (ar/de), María Cañas (es), María Ruido (es), María Jesús Valenzuela (cl), Maya Watanabe (pe), Narda Alvarado (bo), Nicolás Grum (cl), Nicolás Spencer, Nuria Guell (es), Pablo Müller (cl), Ricardo Vázquez (ar), Sebastián Schmidt-Urzúa (cl), Valentina Serrati (cl), Vlax (mx), Yael Rosenblut (cl), Yoshua Okon (mx).