Curadora, investigadora y docente

Curadora, investigadora y docente

Curadora, investigadora y docente

Video contemporáneo chileno en II Bienal VideoAkt

Selección de videos de artistas chilenos

elección de videos de artistas chilenos para Videoakt II Bienal Internacional de Videoarte VideoAkt

Una torre Eiffel que se hunde lentamente en la postal parisina; un paquete misterioso olvidado en una estación en Nueva York, el disparo que vuelve en eterno retorno a derribar al pistolero; un misterioso personaje solitario sobre los edificios de Taipei. Estas son algunas de las escenas de los videos seleccionados para esta muestra. Las distintas obras convergen en la experimentación performática del cuerpo y los objetos a través del audiovisual (video y cine), distanciándose de estructuras narrativas clásicas o de soluciones efectistas. La ciudad sirve como telón de fondo y como temática en sí. El paisaje urbano sirve de excusa para situar a personajes que se mueven en una imaginería del no-lugar. Los rasgos impersonales de la ciudad son asumidos por personajes similares a su entorno: anónimos, míticos, fríos.

Los artistas seleccionados en esta muestra trabajan bordeando la fragilidad de las fronteras entre los referentes sociales, los imaginarios colectivos sobre-codificados por los medios de comunicación social y su disipación en la individualidad.

En “Paris city of light, the city of love…” de Enrique Ramírez la imagen de la torre Eiffel sobre codificada por la historia y el turismo desaparece de la postal imaginada, anulando lentamente la lectura mítica de una ciudad emblemática. Ramírez nos invita a reflexionar sobre la relación paisaje-territorio-historia, en donde el imaginario colectivo se hace lábil ante la pérdida de sus íconos.

En The Box, Nicolás Grum nos ofrece una mirada al interior del sistema de seguridad anti terrorista presente en la ciudad de Nueva York. Grum crea una copia de una «caja sospechosa», imagen utilizada en la campaña publicitaria 2010 de MTA (Metropolitan Transportation Authority). Esta es introducida en el sistema de transporte con el fin de activar los sistemas de seguridad y los servicios de objetos perdidos de la institución. De esta forma, el artista hace que los códigos artísticos se cuelen y crucen con los códigos publicitarios y las regulaciones de control y vigilancia de Estado.

Aia, de Valentina Serrati, es un trabajo que surge como secuela de Celeste (2007). En este video la artista construye un personaje ambiguo mitad ficción, mitad mito que se mueve con poses y gestos a veces solemnes, a veces infantiles habitando un espacio-tiempo indeterminado sobre edificios de Taipei. Su vestuario alude a la imaginería oriental tradicional y al manga al mismo tiempo, provocando una distancia o extrañamiento con el entorno arquitectónico de por sí particular en la capital de Taiwan. El video invita a la contemplación de la ciudad, de su vacío y misterio, afectada por las variaciones climáticas y por un cierto desamparo existencial encarnado en Aia como solitario personaje posmoderno y pos industrial.

Midiendo el Ser, de Sebastián Schmidt Urzúa no cuenta una historia, sino que invita al espectador a participar de una sucesión de breves escenas que en su repetición van tejiendo una trama de austeridad plástica en donde los objetos más prosaicos se harán delirantes y abstractos a la vez. Estructurado como un relato circular nos encontramos ante un personaje que no termina de morir subsumido en un entorno urbano que no deja ver huellas de sus orígenes, donde la identidad se disipa hasta desaparecer.

Diciembre, 2012
Instituto Cervantes, Berlín