Curadora, investigadora y docente

Curadora, investigadora y docente

Curadora, investigadora y docente

Del cielo al agua y lo que está en el centro

Cinco años de los envíos artísticos de Chile al Festival Ars Electronica. Co-Curatoría, junto a Joselyne Contreras

Curada por Joselyne Contreras y Valentina Montero, es una muestra que se enmarca en los cinco años de participación chilena ininterrumpida en el emblemático Festival ARS Electronica, encuentro que gira en torno a los cruces entre arte, tecnología y sociedad, realizado anualmente en la ciudad de Linz, Austria. Con una selección de 15 proyectos producidos entre 2018 y 2022, la exhibición propone una lectura ampliada de lo que ha sido la participación chilena en el festival. A esto se suman obras nuevas de algunos artistas o reversiones de las obras con las que participaron.

Artistas: Josefina Buschmann (en colaboración con: Daniela Camino, Nicole L’Huillier, Poli Mujica y Francisca Sáez), Mauricio Lacrampette, Constanza Piña, Museo del Hongo: José Bidegain, Alexandra Mabes, Ana Rosa Ibáñez, Nicolás Oyarce, Konantü (Courtney Smith + Iván Navarro), Seba Calfuqueo, Juan Ferrer + Nicolás Oyarce, Ignacio Acosta, Martín Arboleda, Paula Baeza Pailamilla, Claudio Celis, CENEx, Claudia Pool, Regina de Miguel, Celeste Rojas Mugica, María Jesús Schultz, TRIMEX, Felipe Rivas San Martín, Cristóbal Cea, Nani Gutiérrez, Celeste Rojas Mugica, María Ignacia Court y Trinidad Piriz, Gonzalo Mezza, Elisa Balmaceda, Etienne de France, Gregorio Fontén, Claudia Müller, Marcos Sánchez.

Texto Curatorial

Después de cinco años de participación en el Festival Ars Electrónica, presentamos una selección de los proyectos enviados desde Chile. Nuestra propuesta curatorial emerge y se vincula con el trabajo ya realizado desde Ars Electrónica y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, quienes han impulsado esta alianza, la cual nos ha permitido identificar conexiones, sincronías y contrapuntos entre los distintos enfoques que han tomado las prácticas artísticas mediales contemporáneas en nuestro país.

Si pensamos en la velocidad con la que se mueven las transformaciones científico-tecnológicas al mismo tiempo que se agudizan las crisis medioambientales y políticas a nivel planetario, este ejercicio cartográfico se vuelve relevante. La mirada que nos ofrece el conjunto de obras opera como recorte que deja apreciar algunas de las líneas de exploración en el trabajo artístico contemporáneo, aquellas que se centran en la problematización de las premisas que sustentaron el desarrollo tecnológico y nuestras formas de conocer y reconocernos como partes de un todo.

Para lxs artistas, proyectos colectivos y curatoriales convocados, cuestionar el rol y las condiciones del desarrollo tecnológico es central. Los proyectos se despliegan desde la resistencia a los mandatos tecno-científicos hegemónicos sin ingenuidad ni complacencia. Con diversas poéticas, lenguajes y medios, las obras parecen querer conjurar el futuro mutilado que el progreso ha alcanzado en la era neoliberal, atentando contra la biodiversidad, silenciando los saberes populares, dividiendo los conocimientos, reprimiendo la energía del colectivo, imponiendo jerarquías entre las identidades y un largo y preocupante etcétera. Esta inquietud no es nueva, como equivocadamente podría creerse. Por lo mismo, para esta exposición nos importó incluir una muestra de los trabajos del artista Gonzalo Mezza, quien desde los 70 manifestaba, mediante los nuevos medios de esa época, su interés por abordar críticamente la tensa relación entre la fragilidad de los ecosistemas naturales y la actividad técnico-industrial humana.

Una de las características más importantes de las artes mediales radica en la interdisciplinariedad, y es justamente el cruce de fronteras disciplinares, e indisciplinadas también, lo que ha moldeado cada proyecto. Historia oral, ciencias físicas, matemáticas, informática, danza, música y otras, convergen en varias propuestas. Sin jerarquías, distintos saberes y prácticas se vuelven engranajes de una “máquina de guerra”, que intenta cuestionar las inercias del desarrollo tecnológico actual. Esfuerzos que surgen como intento por descolonizar la única dirección que nos imponía la tecnología desde la modernidad y pensar, como dice Yuk Hui en su libro “Fragmentar el futuro” (2020), que no se trata de negar la tecnología sino de asimilar la posibilidad de una “cosmotécnica”.

Escuchar la voz de los cristales y de los cables de cobre, percibir fenómenos electromagnéticos, comprender la pesada materialidad que disimula la retórica del marketing tecnológico bajo metáforas engañosas como “nube de datos”, son ejercicios que contribuyen a desocultar las condiciones y características que constituyen nuestras formas de vida.

De igual manera, la mirada crítica sobre nuestra historia reciente es abordada desde los soportes y lenguajes de los medios, reflexionando a nivel biopolítico sobre los vínculos entre memoria, cuerpo, identidad y territorio, deconstruyendo detenida y atentamente acontecimientos noticiosos, el rol de los testigos, el funcionamiento de los sistemas de seguridad que regulan la vida cotidiana o los procesos de explotación, despojo y devastación de los entornos naturales.

Asimismo, los objetivos de varios trabajos coinciden en el intento por develar las equivalencias y redes entre sistemas orgánicos, maquínicos, políticos, económicos; entre entidades biológicas, minerales, conceptuales, proponiéndonos otras narrativas donde lo tecnológico no es un fin en sí mismo. Desde la apropiación mediante la fabricación artesanal de circuitos; la experimentación con el agua; la observación del reino fungi; el uso de drones, sistemas GPS o sofisticados softwares de inteligencia artificial, se intenta hacer perceptibles las tramas que configuran el presente como un ensamblaje dinámico de creencias, aparatos, miedos, cables, pixeles y espectros.

Distribuidos en 6 salas, los proyectos apuntan a distintas problemáticas que, en su conjunto y vinculaciones articulan inquietudes, recurrencias poéticas y referencias filosóficas en común, donde se enfatizan conceptos como: Ecosistemas – Dimensiones no perceptibles – Materialidad – Extractivismo – Infraestructuras – Transducción – Poéticas materiales – Violencia nacional – Estallidos – Incertidumbre – Escala – Tiempo – Humano – No-humano – Entorno – Electromagnetismo – Datos -Cuerpo.

Cada propuesta aborda la investigación/práctica artística, lo que implica tanto un trabajo constante de indagación conceptual y material como una vocación por la experimentación y los desafíos que esto implica. En todas advertimos la decisión por salir del perímetro de certezas, abandonar las fórmulas ya validadas y, sobre todo, correr riesgos. Precisamente allí, en esos riesgos, es donde encontramos el potencial de cambio que llevan consigo las obras en tanto instancias para especular colectivamente sobre otros modos de existencia.

7 Diciembre 2022 al 21 Enero 2023
Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile. MAC–Forestal, Santiago, Chile