Tanta Cosa

Information

This article was written on 08 Oct 2009, and is filled under Curatorías, Textos.

Resistencia – 9 Bienal de Video Y Artes Mediales

Resistencia
Texto presentado en la 9 Bienal de Video y Artes Mediales de Santiago de Chile
2009
Curatoría Internacional: Valentina Montero

Las obras y artistas convocados a esta bienal respondieron a la inquietud por revisar el concepto de “resistencia” como estrategia metodológica, propuesta estética y como opción ideológico-política, desde la relación entre arte y tecnología en el contexto de las prácticas culturales contemporáneas surgidas en el ámbito latinoamericano, en donde el concepto Resistencia es necesario repensar.

Nos propusimos revisar este concepto en un sentido político, no sólo asociado a “soportar” o “subvertir” un modelo hegemónico por otro, sino a hacer visible proposiciones diversas que convergen al constituirse como acciones que van contra la abdicación o entrega a un modelo de sociedad tardocapitalista que ha intentado imponerse como camino único, pero que hoy en día comienza a mostrar sus fisuras a nivel global.

Desde el campo de las artes mediales, abordamos la Resistencia como toma de distancia a una mirada ingenua, emparentada con la lógica consumista tecno-científica, en donde el dispositivo high tech opera de forma simbólica antes que crítica o poética. Desde una perspectiva cultural concebimos la Resistencia como un espacio de reivindicación de saberes olvidados u omitidos discursivamente, en el que las particularidades locales puedan reclamar un protagonismo no residual o simplemente anecdótico. Desde la reflexión nos propusimos resemantizar el concepto Resistencia, enriqueciéndolo con el neologismo “re-existencia”, es decir, no sólo como reacción a, sino como actitud activa, propositiva y emergente.

Arte y Tecnología y Participación. La apropiación de recursos tecnológicos por parte de los artistas nace como una operación de desmantelamiento de la tecnología y de la realidad. Pero con el tiempo, el campo del arte se ha deslizado a menudo entre el conformismo, encandilado ante las posibilidades espectaculares del artificio high-tech, y en su vertiente cínica, remedando la fetichización de la máquina. La propuesta de los artistas invitados pretende recuperar una mirada crítica y participativa, vinculando nuevamente la tecnología al hombre, la naturaleza y la sociedad.

En la obra de Brian Mackern, “xtcs/temporal de santa rosa”, es la propia naturaleza en su magnitud aún incontrolable la que se reproduce dentro de un cubo afectando al espectador. El proyecto de Emiliano Causa (Argentina) Sensible 2.0, con su proyecto Biopus intenta modelar procesos autónomos y crear dinámicas autogenerativas, en la que el espectador juega un papel activo recobrando la experiencia sensorial a través de una plataforma colectiva. El proyecto “In the Air” de Nerea Calvillo (España), recrea una interfaz de visualización realizada como resultado de un taller con artistas y programadores nacionales, que interactúa con la dinámica de la ciudad de Santiago y su problemática ambiental, convirtiéndose en una potencial herramienta de injerencia comunitaria.

Lenguaje(s) y Realidad(es). El lenguaje, entendido también como una técnica , no sólo logra designar, apuntar con el dedo el objeto o la cosa, sino además la re-creación de nuevos conceptos y cosas, es decir, re-producir realidad. El artista Juan de la Parra (México) trabaja sobre el concepto de “meme” (unidad de transmisión cultural) para ofrecernos una visualización del flujo de palabras que circulan por la red desde blogs y páginas de noticias, filtrando aquellas cuya familia semántica esté relacionada con conceptos asociados a Resistencia. Cada “meme” tendría un comportamiento casi orgánico, pero que en el momento de clickearlo se desvanece como una piedra caída al agua, metáfora de la constitución aparente que es el discurso y la virtualidad de los medios que lo soportan.

La programación, el ejercicio de la informática también es escritura. La estructuración de un código, juega el papel de una suerte de conjuro mágico, desde el cual mediante cierta sintaxis es posible generar fenómenos y comportamientos, traducir en representaciones visuales procesos que en algunos casos actúan como metáforas de asuntos de orden social, o bien ponen de manifiesto las complejas relaciones lingüisticas inherentes al proceso creativo, estético y tecnológico y nuestra propia comprensión del mundo. Las tecnologías que operan en plataformas multimedia introducen nuevas narrativas, desde donde la relación sujeto-entorno es capaz de abrirse a nuevas formas de interpretación. Probablemente sea ahí donde radica la importancia y protagonismo con que la tecnología informática irrumpe en la escena del arte contemporáneo. En la obra de Santiago Ortiz (Colombia) nos encontramos ante la escritura de código como posibilidad de establecer nuevas formas de mirar a partir de la creación de proposiciones perceptuales. Su obra interactiva “im” establece un nuevo prototipo de navegación sobre su colección particular de imágenes referenciadas en internet, dando énfasis a la relación entre geometría y arte. En la obra Lovepatient, a su vez, nos encontramos con la construcción de un especie de puzzle caleidoscópico en el que la programación de una nueva forma de visualización de una serie de retratos nos permite la combinación de fragmentos faciales en donde la hibridez y la mutación continuas constituyen el rasgo identitario, casi a modo de metáfora de los procesos culturales (históricos, económicos, políticos, artísticos) propios de nuestro continente.

Máquina y secreto. La distancia entre la comprensión de los procesos tecnológicos y su uso mediatizado por la interfaz, abre un abismo muy importante en la relación individuo-entorno. Si bien vivimos en una sociedad hiper-tecnologizada, probablemente tengamos menos conocimiento técnico que un campesino del siglo catorce, que podía fabricar un molino o reproducir la mecánica de un reloj. Hoy parasitamos de la tecnología multimedia encandilados por sus leds y botoncitos a apretar, completamente ignorantes de los procesos que se llevan a cabo detrás de la cortina del mago de Oz. Esta distancia se hace más crítica aún al constatar que se reproduce además en un determinado lenguaje verbal mediático en el que cada concepto, opera apelando a un status simbólico de lo tecnológico antes que a una divulgación del conocimiento en sí. En la obra de Fernando Rabelo (Brasil) nos encontramos ante el hackeo de un teclado de uso cotidiano, el cual nos permite acceder a una comprensión casi pedagógica de los principios básicos de la informática. El entendimiento del código binario, base de la programación y del uso de tecnología, es mediatizado esta vez por el propio cuerpo de los espectadores como interfaz de uso, subvirtiendo la estética ascéptica de la interfaz de mercado. El diseño industrial y gráfico no sólo vino a facilitar la usabilidad de la tecnología, sino también a encubrir el funcionamiento real de la máquina. La obra de Rabelo ahuyenta esa ilusión, desocultando el artificio.

Contra la noción de “desfase”. Nuestro desafío ha sido plantear la Resistencia, además, desde una territorialidad simbólica en la que nuestra condición de periferia no resienta el concepto de «desfase» que la historiografía se ha encargado de señalar y muchos artistas de reproducir, como si se tratara de una marca inherente a la periferia. Tal compulsión histórica pareciera exigir el que tuviéramos que comportarnos sincrónicamente con una cultura con la que compartimos herencias y rasgos, pero con la que mantenemos y queremos seguir manteniendo diferencias consustanciales. Con este evento hemos querido constituir una plataforma para el encuentro de propuestas que no sean entendidas como remedos de lo que se hace en los centros hegemónicos artísticos, sino como una instancia local abierta a la crítica, la reflexión y la participación.

 

Valentina Montero

OBA Santiago Ortiz from ricardo lorca on Vimeo.

Deja una respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.